Rituales mortuorios
Investigación Rituales mortuorios afro del Pacífico de la Corporación Centro Pastoral Afrocolombiana
Tocando la Marea
Experiencia escénica y espacio de trabajo colectivo por la memoria, la reflexión y el reconocimiento de lo propio
Procesos Colectivos de Creación Teatral
El colectivo teatral de Bojayá ha construido sus propias formas de crear obras de teatro de manera colectiva
Plantas sagradas
“El cacao es la síntesis de la sabiduría del cosmos y la madre tierra, una medicina del corazón”
Maggilagundiwala (Arquía)
Territorio y resguardo de la comunidad gunadule de Maggilagunddiwala
Gassigan – Hamacas dule
La hamaca está presente en todas las prácticas de la cultura gunadule
Recordar los cantos
Tratamientos medicinales y pictografías para no olvidar los cantos
Mola
Tejidos para la protección de la niña y el cuidado de la Madre Tierra
Igargan: Cantos terapéuticos
Cantos para curar las enfermedades del cuerpo y el alma
Dulegaya
Los sonidos de la lengua materna son la memoria del pueblo Dule.
Innadulegan y nelegan
Médicos que curan con cantos, plantas y nussu.
Sagla, argar y sualibed
Líderes de las comunidades y los congresos culturales Gunadule.
Diócesis de Buenaventura
A la Diócesis de Buenaventura la conforman veintiún parroquias en el territorio de Buenaventura. En […]
Asociación de Mujeres y Hombres de Triana
Iniciativa de memoria de mujeres y hombres del barrio Triana de Buenaventura.
Mujeres entretejiendo voces por los desaparecidos
Iniciativa de memoria liderada por mujeres con personas desaparecidas en Buenaventura.
Consejo comunitario de la vereda La Gloria
El Consejo Comunitario de la Vereda La Gloria es uno de los territorios rurales más […]
Barrio Santa Mónica
Cuna de grandes talentos y emprendedores
Cuerpo, un conjunto de sentidos
Una explosion espiritual
Planta Eléctrica
Músicas, risas y voces las reemplaza el sonar de la planta
Juegos Tradicionales
Fiesta de los Matachines, ponchados, futbol y mas
Clases y Ensayos, procesos de formación
Aprender los saberes, una forma de preservar la tradición
Mandalas
La palabra “mandala” proviene, según el Diccionario de la Real Academia Español, del sánscrito mándala, […]
El Puerto
El puerto de Buenaventura ha sido históricamente un escenario de disputa e intereses sociales y […]
Tablas en Tocando la Marea
“Y si un trozo de madera descubre que es un violín” Arthur Rimbaud Durante la […]
Los doce de Punta del Este
El 19 de abril de 2005 en el barrio Punta del Este, ubicado en la […]
Temístocles Machado
“Hombre de proceso, grandes luchas y alegría. Líder caminante, gran defensor de la vida. El […]
Asociación de Parteras Unidas del Pacífico
Organización social de partes tradicionales.
Máscaras en Tocando la marea
Descripción de las máscaras usadas en la obra Tocando la Marea
Rostros Urbanos
Organización que acompaña a artistas afro-urbanos de Buenaventura.
Danza de la vida
“Es una pieza que intenta generar conciencia en la comunidad frente a hechos victimizantes que […]
Territorios Ganados al Mar
En el medio día de Buenaventura, el Pacífico parece envuelto en un resplandor. Es una […]
Madres de Punta del Este
Hace trece años se marca la historia de Buenaventura, como lo relata el fragmento de […]
Tejer la mola
Desde el coser la mola las mujeres aprenden la forma de ver y entender la vida como gundalues
Ina – Medicina gunadule
Tratamientos con plantas y cantos para curar el cuerpo y el alma
Galu: lugares sagrados
Al interior de la madre tierra se guarda la sabiduría ancestral del pueblo gunadule.
Cantamos para no morir
Un documental sobre el primer Congreso Binacional Gunadule realizado en Arquía en 2007
Dulenega – Territorio dule
Para los gunadule la tierra es nuestra madre y nuestros territorios ancestrales son sitios sagrados
Bab Igar: Cantos sagrados
Cantos de los saglagan en el lenguaje metafórico Burbale, que significa el cuerpo que oculta el alma
Nega – Las casas dule
Cada familia Gunadule habita la nega sogag, la casa hembra y la la nega dummad, casa hombre, que son el complemento de dos energías, donde se duerme y se cocina.
Arrullos dule
Desde la primera infancia comienza la socialización y formación de la cultura por medio de los cantos de arrullo
Gugle – Instrumentos musicales dule
Flautas y maracas para arullar los niños y acompañar las fiestas
Construir la casa de Ibeorgun
Estar y trabajar unidos como los elementos de nuestras casas
Congresos gunadule – Onmaggeddummad Namaggaled
Reuniones para construir el futuro en comunidad cantando desde las hamacas
El teatro en el Atrato
linea de tiempo de la producción teatral en el Atrato, con las obras principales digitalizadas
Cuerpo presente-ausente
Puesta en escena que utiliza elementos rituales para realizar el duelo a los desaparecidos
Vigía del Fuerte: investigación creativa
En este municipio del Atrato medio encontramos una riqueza de prácticas artísticas y culturales afro e indígenas.
Piezas Sociales
Proceso que resignifica la tradición desde una mirada crítica del contexto
Marimba contemporánea
Otras afinaciones
Músicas Contemporáneas y Tradicionales
El vallenato, la salsa, la balada y el reguetón se conjugan con la tradición
Caderas sin control
Grupo de danzas de la comunidad de Marriaga
Festival del Bocachico
Una fiesta en la que se juntan las comunidades del Consejo Comunitario Mayor del Bajo Atrato COCOMAUNGUIA […]
Casa de la Cultura
“se debería seguir usando […] para la cultura.”
Informe: Buenaventura, un Puerto sin Comunidad.
Informe del CNMH y Minga por la Memoria
Murales Auditorio Mamacuama
En el Auditorio Mamacuama de FUNDESCODES, llamado así en homenaje a la lideresa social Rosana […]
Corregimiento de Limones
Hogar de cantadoras, músicos, curanderas, pescadores, y olvido
Abandono y presencia selectiva del Estado
Participation activa en fumigación con glifosato, abandono total en la presentación de servicios básicos.
Desplazamientos y Migraciones
Movimientos migratorios, voluntarios y forzados, en busca de un mejor futuro, con el fin de volver.
Fundación Semblanzas del Río Guapi
Semblanzas es la tranquilidad que nos da vivir en este territorio; es ver correr el agua; es tranquilidad.
Medicina Tradicional
Práctica sagrada de sanación y curación
El Respondido
Voy diciendo, ellas contestan
Bebidas Tradicionales
Preparadas a base de Viche, ‘la bebida verde’
Guasás
Instrumento que acompaña a las cantadoras
Bombos
NOTA: poner audio del bombo Los bombos son instrumentos de percusión, tambores de doble parche […]
La Familia Torres, Leyenda
Legendaria familia de músicos tradicionales, virtuosos de la marimba, bombos, cununos y guasas
Marimba Tradicional
El piano de la selva
Músicas de Marimba, Cantos y Danzas Tradicionales del Pacífico Sur
Las músicas de marimba, los cantos y danzas tradicionales son parte del legado cultural de […]
Capilla de la Memoria
La Capilla de la Memoria es un colectivo conformado por mujeres que tienen como objetivo […]
Creación de Tocando la Marea
[Video Semillero Proceso de Creación de Palafitos CCADT] John Erick Caicedo, director de la obra […]
Tejer el trasmallo
Anudar entre todos las redes para pescar […]
Mingas en el territorio
Minga, una forma de ser comunidad. Para la comunidad de Buenvaentura es una forma propia […]
Paro Cívico en Buenaventura
Buenaventura y su comunidad tienen un historia organizativa fuerte. Por ejemplo, dos movilizaciones relevantes en […]
Minga por la memoria
En entrevista con Héctor Micolta, miembro de Arambeé (CEPAC), se define la Minga por la […]
Escuela de Poetas de La Gloria
“Las palabras se van entregando de generación en generación: las palabras, la poesía, las formas […]
Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana CEPAC
Organización eclesial y social de carácter étnico y comunitario
Grupo Folclórico Juvenil Arambeé
Iniciativa artística de la Corporación Centro Pastoral Afrodescendiente
Doña Florencia, la mujer presidenta
Florencia Arrechea o “doña Florencia”, como se le conoce, es una lideresa del barrio Lleras […]
La moña social
El Grupo folclórico juvenil Arambeé pertenece a la Corporación Centro De Pastoral Afrocolombiana (CEPAC). Realiza […]
Con carne y sin pescado
Inicialmente desarrollado y presentado por el Taller de Jóvenes Creadores de Buenaventura y el Grupo […]
Los matachines de yurumanguí
Durante la Semana Santa en el barrio de Punta del Este en Buenaventura, la comunidad […]
Música Urbana en Buenaventura
“Solo dice y difama que sangre se derrama.Lo invito a que venga cuando a usted le […]
Los Cununos
Un dialogo entre los cununos hembra y macho
Fiestas Patronales
“La Purísima”, celebrada cada 8 de diciembre con vistosas “balsadas” que bajan por el río […]
Resignificación de Ritos Fúnebres
Los ritos fúnebres sostienen la inquebrantable relación entre vivos y muertos. Con el conflicto armado estos se transforman y resignifican para cerrar los duelos colectivamente
“Atratiando”
“Atratiando” es como se le conoce a dos grandes peregrinaciones por el río Atrato, una […]
Bellavista Viejo
Entre 2005 y 2007 Bellavista, cabecera municipal de Bojayá, fue reubicado. Sin embargo el antiguo pueblo y su iglesia continúan siendo lugar de memoria para todos los habitantes de este municipio.
Encuentros Culturales Campesinos del Atrato
juntos en torno a la danza, el teatro, la música, el canto y la poesía
Memoria Audiovisual del Teatro en el Atrato
El material audiovisual producido y conservado por Jesús Durán y Dianne Rodríguez evidencia la importancia de las prácticas artísticas en la defensa de los territorios del Atrato
Diócesis de Quibdó, Misioneros Claretianos y Hermanas Agustinas
La importancia de la iglesia para los procesos organizativos y de defensa del territorio en el Atrato
Colectivo Teatral de Bojayá
El Colectivo expresa a través del teatro lo ocurrido en sus comunidades con voz propia
“Honrar a los Sagrados Espíritus”
Obra de teatro de creación colectiva
Mandala
La obra “Honrar a los Sagrados Espíritus” inicia con flores en las manos de los […]
El teatro en el Atrato
Grupos juveniles del Atrato
El grupo de danza Jorge Luis Mazo de Bellavista sembró el interés por el arte y la cultura
Mujeres Artesanías Guayacán
Sembrar comunidad para cosechar soberanía es uno de los lemas de las mujeres Guayacán
Cartas a los Difuntos, cartas de los Difuntos
En la conmemoración del primer aniversario de la masacre de Bojayá, en mayo de 2003, […]
Talleres oí marimba
Clases teórico-prácticas de formación en música tradicional para niños, niñas y jóvenes
Casa de los González
Ubicada en el casco urbano, La Casa del Rio, apoya el trabajo de emprendimientos culturales
Río Guapi
El río, el principal medio de conexión de Guapi
Semillero de teatro por la vida
El semillero teatro por la vida es una iniciativa de memoria.
Cocina tradicional
La cocina tradicional es una práctica fundamental de la vida guapireña.
Casas de madera
Las casas de madera son la arquitectura representativa de Guapi.
El cementerio y el Mausoleo en Bellavista
El Mausoleo es un espacio de memoria.
Vereda Sansón, Casa de la Familia Torres
Mas de un siglo de tradición
La fosa
“La fosa” marca el comienzo de la lucha de las comunidades de Bojayá por cerrar el duelo y comenzar a sanar.
Calles de Guapi
Entre ríos, muelles y (des)pavimento
El teatro en Bojayá
A partir de 1995, la Diócesis de Quibdó comenzó un trabajo de creación.
Canto de alabaos
Los alabaos son cantos que hacen parte de los rituales mortuorios propios de los pueblos afro del Pacífico colombiano.
Libros: Ese Atrato que juega al teatro
Ese Atrato Que juega al Teatro, I y II.
Río Atrato
La arteria principal de nuestro territorio.
COCOMAUNGUÍA
Consejo comunitario de los territorios colectivos y comunidades negras de Unguía