La cultura del pueblo gunadule está profundamente arraigada en la relación con las plantas, que es vital en la medicina (Ina), las prácticas rituales, las artes, la vida cotidiana y el cuidado del territorio sagrado.
“Las plantas medicinales son hembras, y son nuestras grandes protectoras y para eso fueron colocadas sobre la madre tierra por Baba y Nana. Los abuelos cuentan que inabundorgan bajaron en las altas horas de la noche, mientras dormían los malos espíritus. Y cuando estos se despertaron, oyeron miles de voces femeninas que entonaban hermosas melodías y eran las plantas que cantaban. Es por eso que cuando un inaduled se acerca a esas plantas se pinta la cara con bija y lleva un collar de wini para atraerlas y, como un gesto de respeto, antes de arrancarlas dialoga con ellas, les recuerda su función sobre la madre tierra e invoca con ellas a Baba y a Nana”
Atilio Martínez: El legado de los abuelos
Plantas sagradas en la cultura gunadule como sia (cacao) Gabur (ají picante), biseb (albahaca), Gammu (carrizo), Na (totumo) y balso (), tienen usos medicinales, ceremoniales. Con el balso se construyen los xx de las nega (casas) y se tallan los nuchu; mientras que con el Gammu y el na, se crean los instrumentos musicales; el cacao, el ají y la albahaca están presentes en todas las ceremonias y tratamientos y a estas plantas se entonan los cantos terapéuticos.
“Pisep Ikar. El camino de la albahaca”
Intérprete: Pilos Pranki. Mulatuppu (Gunayala), marzo 2 de 1971

Para escuchar esta grabación debe crear un usuario del el AILLA
En 1995 el inaduledi de Arquía, Bejamín Izquierdo, en colaboración con Clara Giraldo Tafur, recolectó e identificó 146 plantas que hacen parte de la colección del Herbario Nacional de Colombia y fueron inventariadas cada una con sus propiedades y usos medicinales en la publicación Botánica médica de los indígenas Cuna de Arquía.
“La irrupción de actores armados ilegales y de empresas multinacionales en nuestros territorios tienen con frecuencia el efecto de pérdida de conocimientos o recursos biológicos que nuestra cultura ha desarrollado a lo largo de centurias. Es por esta razón que solicitamos protección y salvaguarda sobre los conocimientos que hemos acumulado en el
Plan de salvaguardia del pueblo gunadule
sector de la salud así como de los recursos físicos que representan las plantas utilizadas tradicionalmente por nuestros botánicos y médicos tradicionales”.