Maggilagundiwala, nombre en dulegaya de la comunidad gunadule que habita el resguardo indigena de Arquía, significa río que corre derecho, como era el curso antiguo del río Arquía según narran los saglagan en sus historias y cantos.
Maggilagundiwala es una arteria vital del pueblo dule. Este río nace en el Cerro Dagarguna, donde también nacieron Ibergoun y Negergiyai, líderes ancestrales que esparcieron las semillas de la cultura gunadule por las riberas del los ríos Amugadiwala (Atrato) y Dulewala (Turia) enseñando a los abuelos y abuelas a construir las negas, cuidar las plantas sagradas, tejer las hamacas y molas de protección y a preparar la chicha para reunirse a escuchar los cantos del Babigar y danzar en las fiestas al ritmo de los Gamus (flautas) y Na sulbaabagga (maracas).
“Historia de Arquía”
Narrador: Sagla José de Jesús Andrade. Arquía (Unguía), 2006.

*Para escuchar esta grabación debe crear un usuario en el AILLA.
En los cantos del babigar los saglagan narran las hazañas de Iguasabiler y los Urrigan, quienes para protegerse de la conquista española trazaron el Bila Igar, un camino que comunica el Atlántico con el Pacífico cruzando el cerro Dagarguna desde Maggilagundiwala hasta Baya. Por este camino ancestral también conocido como la “Trocha de Arquía”, la comunidad de Maggilagundiwala ha permanecido unida al pueblo gunadule de Panamá durante más de un siglo de separación fronteriza; hasta hace 20 años, desde que los señores de la guerra contemporánea han impedido el paso por este camino ancestral que transitan desde 2003 cuando cruzaron la frontera y masacraron cinco saglas de Baya y Bugurú. Para denunciar esta masacre y defender el territorio ancestral las comunidades Gunadule de Panamá y Colombia realizaron el primer congreso binacional gunadule Cantamos para no morir en Maggilagundiwala.
“El conflicto armado en Arquía”
Narrador: Sagla Anibal Padilla.
Arquía (Unguía), 2006.

*Para escuchar esta grabación debe crear un usuario en el AILLA.
La comunidad de Arquía ha resistido durante siglos los embates de la guerras pasadas y presentes defendiendo el territorio ancestral y sus lugares sagrados a través de los cantos sagrados y congresos culturales.
En la actualidad, esta es la única comunidad gunadule que habita en las faldas orientales del cerro Dagarguna. En estos territorios dulenega que a principios del siglo XX eran habitados desde el el río Cacarica hasta Cabo Tiburón por las comunidades de Arquía, Tanela, Cuti, Cuque, Tigre y Tolo ya solo queda Maggilagundiwala como único resguardo de la comunidad gunadule de Colombia en el Darién y el Urabá Chocoano.
Un largo expediente que reposa en el Archivo General de la Nación documenta la desaparición de las comunidades gunadule de Cuque, Tigre y Tolo en Acandí y Unguía tras el espiral de luchas que, para obtener la titulación de los territorios de estas comunidades emprendió el cacique William Smith Oguelele desde 1915 hasta su muerte en 1919, continuó en la década del veinte el sagla Manuel Díaz Granados y culminó en 1937 el sagla Arturo Chovil tras obtener la titulación del Resguardo Indigena de Arquía.
Expediente de Adjudicación Resguardo indígena de Arquía, 1915 – 1920 Expediente de Adjudicación Resguardo indígena de Arquía, 1927 – 1937
“Resguardos indígenas de Tolo y sus agregaciones en la Provincia del Darién, Intendendencia del Chocó. Archivo General de la Nación, Sección Archivos oficiales, Fondo Ministerio de Gobierno, Sección División de Asuntos Indígenas, Carpeta 1, CO.AGN.AO/100.MGOB [2]-3/1.1.2 (1915-1939). 🔗 Descarga los expedientes completos 📃
Estos caminos de la interlocución con el Estado colombiano para la defensa del territorio son recorridos constantemente por la comunidad de Maggilagundiwala que en la década de los ochenta debió por tercera vez demarcar y legalizar la posesión de sus territorios para obtener el título de Resguardo indígena por parte del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. En el siglo XXI otros saglagan como Anibal Padilla, José de Jesús Andrade y Julio Cárdenas han vuelto a recorrer el espiral de sus ancestros con la comunidad de Maggilagundiwala para legalizar sus territorios en un proceso de Restitución de tierras y obtener recientemente la ampliación postergada desde la década del noventa.
Sentencia restitutiva de derechos territoriales 017, caso comunidad indígena Tule – Resguardo de Arquía. Unidad de Restitución de Tierras. Quibdó, 19 de abril de 2018. 📃 Acuerdo 151 de 2020, por el cual se amplía el Resguardo indígena de Maggilagundiwala (Arquía). Agencia Nacional de Tierras, 30 de diciembre de 2020. 📃