El Bab Igar (Babigala) o anmar daniggid igala es un repertorio de cantos que se definen como tratados o caminos (igar) que narran la historia colectiva que el pueblo gunadule ha recorrido desde que Baba y Nana crearon el universo. En estos cantos está codificada la espiritualidad y la cosmología que da sentido a la cultura dule y la estructura social que los mantiene unidos como pueblo.
Burbale, que significa el cuerpo que oculta el alma, es el lenguaje ritual y metafórico en el que los saglagan cantan el babigala, el cual debe ser interpretado por un argar, quien se encarga de traducir el mensaje de los cantos para toda la comunidad en el lenguaje común dulegaya.
La forma linguistica original del Burbale está impregnada de figuras y simbolismos que dan al mensaje una corteza casi impenetrable, usual en el tratamiento de documentos vitales y sagrados. Los gunas nos vemos precisados de un argar para que nos interprete, y nos permita apropiarnos del mensaje del sagla que lo transmite cantando. Los expertos gunas llaman a ese tipo de lenguaje, burbale, (burba: alma; le: partícula que indica semejanza): como el cuerpo que oculta el alma. Es un lenguaje que indica la existencia de una realidad que supera su estructura, que testifica mucho más allá de su propia forma.
Aiban Wagua, En defensa de la vida y su armonía
Cuando los sagla cantan las historias de sus ancestros al pueblo dule, los argar actualizan el mensaje al presente, porque la historia gunadule es memoria oral viva:
“El babigala no toma el pasado como pasado, y en su estructura no ofrece fechas, porque se trata de dar movimiento y vitalidad a las huellas de las abuelas y abuelos que después de muertos siguen integrados y formando parte de la comunidad. Se trata de ubicar lo pasado en el proceso actual de los acontecimientos, redescubrir el sentido de los hechos para una renovada identidad en el autodescrubrimiento. Por eso, cuando preguntamos a un anciano guna sobre la invasión europea a Abiayala, que forma parte del babigala, nos invita necesariamente a compartir el dolor de las atrocidades cometidas en el pasado, con esa profundidad tan reciente como si la sangre fuera vertida hoy, porque los hechos, en realidad, no pasan: lo pasado se convierte en fuente clarificadora de la identidad e historia”.
Propuesta curricular de los Congresos Generales Gunas para la educación bilingüe intercultural
“Dadagan Muugan Wilesad. Canto sobre la conquista“
Intérprete: Evaristo, Sagla de Ibgigundiwala – Caimán Nuevo. Arquía (Unguía), 2006.

*Para escuchar este recurso debe crear un usuario en el AILLA
“La historia de Iguasalibler en tiempos de la conquista“
Intérprete: Anibal Padilla, sagla de Maggilagundiwala. Arquía (Unguía), 13 de junio de 2006

*Para escuchar este recurso debe crear un usuario en el AILLA