La moña social

El Grupo folclórico juvenil Arambeé pertenece a la Corporación Centro De Pastoral Afrocolombiana (CEPAC). Realiza piezas artísticas y culturales con enfoque social. Dentro de estas están las danzas sociales, que tienen como propósito el brindar a las danzas tradicionales una dimensión social que permita reflexionar en torno a las problemáticas que vive el territorio de Buenaventura. Una de las danzas folclóricas adaptadas a este estilo es el de la moña.

Para Héctor Fabio Micolta, integrante y director del grupo Arambeé:

“La moña es una danza folclórica común del repertorio del Pacífico, donde se hace un dramatizado al inicio entre un hombre y una mujer, donde la mujer se está quejando de que el marido no sirve, no aporta en la casa. Entran en una discusión y él intenta golpearla a ella en varias ocasiones. Luego del dramatizado, empieza el baile, que se intercala con unas coplas o versos los cuales en su mayoría son fuertes y con el fin de ridiculizar al otro tratando de entretener al público. Cuando hablamos de la Moña Social estamos tratando de adaptar la moña común, para que no sea un conflicto entre una pareja, sino que los dos se están quejando en contra del sistema, del conflicto armado, de la existencia de los grupos armados, haciendo incidencia política al denunciar las problemáticas existentes y el abandono estatal, pues el gobierno no acompaña a las comunidades”.

Luego del baile, junto a las otras parejas, bailan y recitan coplas y versos defendiendo y reclamando sus derechos, rechazando las situaciones de violencia en el territorio.

Fotografía extraída del video de La moña social

En esta versión adaptada, la mujer manifiesta públicamente que se le ha negado la palabra y resalta la importancia de hablar sobre las experiencias de dolor y sufrimiento de su pueblo. El hombre se muestra temeroso de las consecuencias y le pide prudencia. Entre copla y copla, los dos acuerdan la necesidad de defender la autonomía de los pobladores y celebran esta decisión en una danza colectiva entre varias parejas, entrelazándose y cruzándose en un mensaje de unión como pareja y como pueblo.

Esta es La Moña Social de Arambeé, una danza que permite tomar conciencia de la realidad de los pueblos de Colombia y el Pacífico ante el conflicto armado; también, del abandono estatal y la violación de los derechos humanos, pero que reflexiona que a través del arte y la cultura se puede exigir, levantar la voz y construir un mundo mejor para las comunidades.