Mujeres Artesanías Guayacán

Sembrar comunidad para cosechar soberanía es uno de los  lemas de las Mujeres Guayacán, asociación de mujeres de Bellavista que en 1997 se juntaron en una comunidad eclesial de base liderada por el padre Jorge Luis Mazo (+) y las hermanas Agustinas para promover el empoderamiento y la economía solidaria como estrategia ante el bloqueo del río Atrato por parte de actores armados.

Desde entonces las Mujeres Guayacán se han reunido en torno a prácticas cotidianas como tejer, bordar y cocinar, a través de las cuales han estrechado sus vínculos y entrelazado sus afectos, convirtiendo el dolor y la destrucción en arte a través de procesos creativos y espirituales.

Junto a las hermanas Agustinas las Mujeres Guayacán han cuidado el cristo mutilado de la iglesia de Bellavista viejo y han convertido este lugar en un Santuario de memoria para preservar el recuerdo de familiares, amigos, vecinos y compañeras guayacanas que perdieron la vida el 2 de mayo de 2002.

Entrelazando hilos de algodón y de bordar las Mujeres Guayacán tejieron el telón con los 119 nombres de las vidas que se apagaron aquel día y con sus manos procesaron los dolores colectivos que ensamblaron en encuentros en los que se dieron fuerza unas a otras para remendar y recomponer el tejido social roto por la guerra.

La construcción de paz y el acompañamiento a la comunidad  en los procesos de memoria y reconciliación es parte del que hacer de estas mujeres que en colaboración con el Comité por los derechos de las víctimas de Bojayá han liderado procesos como la construcción de Bellavista nuevo, la exhumación de los cuerpos de las víctimas para su identificación y entierro digno,  la participación de la comunidad en las conversaciones de paz en la Habana y el acto de perdón y reconocimiento de responsabilidades por parte de las FARC.  

En una entrevista del archivo de Memoria Audiovisual del Atrato y el Pacífico colombiano una de estas mujeres nos cuenta cómo es el trabajo colectivo de bordado y confección de prendas y por qué se identifican con el Guayacán, un árbol maderable de la zona.