“La música es un lenguaje que nos acerca al mundo de los creadores, es una escritura que solamente pueden leer las personas que han nacido o han vivido en esta cultura dule“
ABADIO GREEN
Los instrumentos musicales del pueblo gunadule son las maracas (Nasi o Na sulbaabagga) y flautas de diferentes tipos (gammu, Guli, Gan suid, Suara, supe, Dednono, Galbibi, dolo, gala, gangi, Gogge, entre otras) que fabrican transformando los tallos, frutos y semillas de las plantas sagradas que en dulegaya llaman na (totumo) y (carrizo o bambú).
“En la familia Gunadule el instrumento maraca se hace antes de que nazca el bebé, no una sino tres o cuatro maracas, porque esto es un instrumento que acompañará todo el tiempo en el canto de arrullo”.
AMELICIA SANTA CRUZ
De acuerdo con la tradición oral dule, con las nassi las abuelas ranas calmaron el llanto de Olowaili y sus ocho hermanos y estos aprendieron a tocar doce tipos de flautas que les enseñó Ibeorgun para producir los sonidos polifónicos que reflejan la complementariedad de lo femenino y lo masculino en la cosmogonía de este pueblo.

Para producir la melodía de las danzas gunadule las mujeres tocan sus nassi mientras los hombres hacen sonar los gammu. Aunque tocar el gammu es una especialidad de los hombres, algunas mujeres también saben este arte.
“Las otras flautas, como el Guli, Gan suid, Suara, Dednono, Galbibi, Gogge siguen manteniendo la fuerza espiritual al interior de las fiestas de las niñas. Sin estas flautas las fiestas serían tristes, no daría alegría al corazón de toda la comunidad congregada, no habría forma de danzarle a la naturaleza, a los animales, a la siembra del maíz, de la cacería, entre otros”
ABADIO GREEN