Congresos gunadule – Onmaggeddummad Namaggaled

“Nuestro congreso es muy importante para nosotros los Guna Dule, porque permite reunirnos, compartir, volver a ver a muchos de nuestros familiares que están en el territorio panameño, además este espacio hace que afiancemos nuestra cultura, para pervivir y no dejar morir nuestras tradiciones”

Jorge Cárdenas Osorio, Comunidad de Maggilagundiwala.


Los Congresos generales y congresos de la cultura son una práctica ancestral que articula la cosmogonía y organización social del pueblo dule, son la máxima instancia de deliberación política y fortalecimiento de la identidad y espiritualidad gunadule.

En el onmagged nega la comunidad se reúne a escuchar los cantos sagrados que tejen lazos entre el pasado y el presente a través de la palabra, para encontrar y construir, en el vaivén de la memoria que se mece en las hamacas respuestas a los problemas que agobian a las comunidades y fortalecer lo que los une como pueblo. 

Esta práctica que articula las distintas comunidades que conforman la nación gunadule y da sentido a la cultura compartida, une las comunidades gunadule de Colombia y Panamá que desde 1903 han lidiado con las fronteras que dividen el territorio gunadule.

El primer congreso binacional del pueblo gunadule se realizó en 2006 bajo el lema Cantamos para no morir en Magilagundiwala (Arquía), donde se reunieron líderes de todas las comarcas y resguardos gunadule de los dos países para rodear esta comunidad amenazada por los actores armados, fortalecer la unidad cultural y proteger su lugar sagrado de origen.

“Estuve en la preparación del Primer Congreso Binacional del pueblo Dule (2006). Desde hacía cien años no teníamos la oportunidad de congregarnos debido a la separación de Panamá de Colombia, donde la mayor parte de los dules quedaron en Panamá”

Abadio Green

“El proceso de integración de la nación gunadule se ha venido desarrollando desde el año 2006 en Congresos Generales de la Cultura bajo el lema “Cantamos para no morir”. La integración de nuestro pueblo fue establecida por nuestras máximas autoridades como el principal mecanismo de protección y preservación cultural para nuestro pueblo”

Anmal Saggi Nasinai /  Plan de salvaguardia étnica del pueblo gunadule de Colombia

En  los congresos de cultura realizados en las dos comunidades gunadule de colombia,  Ibgigundiwala (Caimán) y Maggilagundiwala (Arquía), los cantos han sido inspiración y guía para tomar decisiones colectivas como pueblo en materia de etnoeducación, explotación y cuidado de los recursos naturales en sus territorios, entre otras, así como para construir juntos el Plan de salvaguardia étnico del pueblo Gunadule de Colombia.

En 2015 se constituyó el Congreso de la Cultura Gunadule de Colombia como una entidad con personería jurídica que representa las comunidades de Ibgigundiwala y Maggilagundiwalala en la interlocución formal con otras sociedades.

Después de deliberar sobre el mejor camino organizativo para la defensa de los derechos de nuestro pueblo, la Asamblea ratificó la importancia de constituir legalmente el Congreso Gunadule de Colombia, que prioritariamente trazará la estrategia para la defensa de la madre tierra y de nuestro territorio ancestral, amenazado gravemente por diversos megaproyectos de empresas y gobiernos no indígenas

Onmagged Dummad Gunadule de Colombia. Ibgigundiwala Naggwaled, enero 4 de 2015

Minga por la memoria

En entrevista con Héctor Micolta, miembro de Arambeé (CEPAC), se define la Minga por la […]

Buenaventura Perfiles

Encuentros Culturales Campesinos del Atrato

juntos en torno a la danza, el teatro, la música, el canto y la poesía

Bojayá Perfiles

Cantamos para no morir

Un documental sobre el primer Congreso Binacional Gunadule realizado en Arquía en 2007

Unguía Prácticas Corporales