Encuentros Culturales Campesinos del Atrato

Desde finales de la década de 1990, los equipos misioneros del medio Atrato fomentaron, a lo largo del río, encuentros culturales campesinos, con el fin de generar espacios de juntanza para la juventud atrateña, en un período en el que se intensificaba la guerra en la región. A estos encuentros llegaban con sus obras los grupos de danza y de teatro que se creaban en los diferentes municipios; había reinados, torneo de futbol, música, canto y poesía.

Entrevista a Boris Velásquez. Encuentro Cultural de Riosucio (Chocó), 13 de noviembre de 2003. Comunicaciones Tamboreo, Jesús O. Durán y Dianne Rodriguez. Digitalizado por el proyecto “Memoria Audiovisual del Atrato y el Pacífico Colombiano”

El cuarto encuentro cultural y artístico regional del río Atrato se realizó en Bellavista, Bojayá, entre el 14 y el 16 de diciembre de 2001. Este encuentro celebró los 150 años de la abolición de la esclavitud, retomando como lema “de la memoria de la esclavitud a la realidad de la liberación”. Comenzó con un desfile por la calle central de Bellavista, con la iglesia de san Pablo Apóstol de fondo. Al ritmo de Tanguí Chirimía desfilaron las reinas de los municipios del Atrato Medio, los grupos de danza, de teatro, los equipos de futbol, en una gran fiesta en la que se celebraba el estar juntos. En el día, el salón comunal se llenaba para escuchar la charla del Padre Antún sobre la esclavización, la liberación y el sincretismo religioso que caracterizaba al Chocó. El grupo de Chocó Teatro presentaba alguna de sus obras, y el poeta chocoano Isnel Alecio Mosquera declama algunos de sus versos. En las noches, el salón comunal se llenaba con Bojayaceños y visitantes para las presentaciones de danza tradicional, rap, hip hop, coplas, canto y teatro. El sexteto de Bebaramá y Domingo Chará encendían la fiesta con sus canciones.

Los grupos misioneros claretianos y la diócesis de Quibdó proponían, a través de estos encuentros, la defensa y el fortalecimiento de la cultura como parte central de su opción pastoral, donde la cultura era la base del trabajo organizativo, religioso y de defensa de los derechos humanos.

Inauguración del Encuentro Cultural y Artístico Regional del Atrato, Bellavista, Bojayá, 14-16 de diciembre de 2001. Comunicaciones Tamboreo, Jesús O. Durán y Dianne Rodriguez. Digitalizado por el proyecto “Memoria Audiovisual del Atrato y el Pacífico Colombiano”
Presentación de danza tradicional. Encuentro Cultural y Artístico Regional del Atrato, Bellavista, Bojayá, 14-16 de diciembre de 2001. Comunicaciones Tamboreo, Jesús O. Durán y Dianne Rodriguez. Digitalizado por el proyecto “Memoria Audiovisual del Atrato y el Pacífico Colombiano”
Grupo de Danza Jorge Luís Mazo de Bellavista bailando “el Pilón”. Encuentro Cultural y Artístico Regional del Atrato, Bellavista, Bojayá, 14-16 de diciembre de 2001. Comunicaciones Tamboreo, Jesús O. Durán y Dianne Rodriguez. Digitalizado por el proyecto “Memoria Audiovisual del Atrato y el Pacífico Colombiano”