Escuela de Poetas de La Gloria

“Las palabras se van entregando de generación en generación: las palabras, la poesía, las formas de trabajar la tierra”

José Mario Riascos Riascos

La Escuela de poetas de La Gloria es un espacio que se encuentra en el Consejo Comunitario de la Vereda La Gloria en Buenaventura, Valle del Cauca. Está conformada por poetas, narradores y narradoras, desde niños y niñas hasta personas adultas mayores. Este proyecto tiene como fin tener un diálogo entre generaciones, transmitiendo tradiciones populares del territorio, creando memoria del conflicto armado desde la poesía y la narración oral, creando una práctica de resistencia ante el conflicto y las violencias de diferentes grupos armados, ante la pobreza, la corrupción y el olvido estatal, resaltando valores propios del territorio (costumbres, tradiciones, legados ancestrales, memorias orales, entre otros). Se celebran eventos, como el que se presenta el 11 y 12 de octubre de cada año: una fiesta cultural alrededor de la poesía, la narración, la música y la cultura gastronómica. 

Una de las personas fundadoras del grupo es José Mario Riascos, llamado “El poeta natural de Buenaventura”. Es de López de Micay, Valle del Cauca. Tiene 59 años y vive en La Gloria hace diez años.

La Escuela crea un diálogo entre las diferentes generaciones, creando una memoria oral de las costumbres, resistencias y del territorio, como lo explica José M. Riascos en entrevista (todas las siguientes citas son de él): “Han surgido sin número de poetas. A los cinco años, mi nieto, Pablo Adrián, empezó a narrar. Mi abuelo Baltazar Riascos me enseñó, yo le enseñé a él. […] Él ha recorrido el país conmigo. Tiene catorce años”. 

Uno de los temas en los poemas y las narraciones es el del medio ambiente: “Antes de enseñar a leer y escribir, hay que aprender a cuidar la tierra”. El territorio es la base fundamental de la vereda: “Cuando protegemos el ecosistema, nos protegemos a nosotros mismos”. También se presentan temas como: la pobreza, la desigualdad, el conflicto y el abandono estatal: “en la Gloria hemos hecho resistencia a través de la poesía, de la cultura, porque allí no solo son poemas, ahí son nuestros cantos, bailes, nuestros chigualos y nuestras últimas noches”. En esa dupla, entre la oralidad y el medio ambiente, tratan de buscar una autonomía alimentaria: “Primero nos dijeron que estábamos locos, que si sembrábamos árboles, íbamos a vivir bajo la sombra de una hoja. Ahora todo el mundo habla de medio ambiente. Nosotros nos adelantamos. Hoy estamos produciendo comida: papa china, ñame, plátano. Tenemos huevo, cerdo, gallina ponedora, tilapia.

El territorio y la identidad configuran, también, las narraciones y los poemas: “lo importante es que quede un legado […] Que los jóvenes se pregunten cómo hemos logrado conservar esto […] También, cuando el pueblo dice que se va a manifestar, no se sacan piedras, machetes, ni lanzas. Se va con el bombo y la marimba, uno va bailando, se va manifestando con alguna dificultad, pero vamos gozando. Son diferentes manifestaciones culturales que se dan, son las resistencias”. 

La Escuela de Poetas de la Gloria ha narrado y poemado el territorio, donde se presentan luchas, conflictos y resistencias: “fue extraño. El Bloque Calima (paramilitares) hizo casa en nuestro territorio y asesinaron a mucha gente, nos desplazaron. No entendíamos la razón. ¿Por qué si éramos la comunidad más humilde, más económicamente arruinada, por qué ahí? Luego nos dimos cuenta que el aeropuerto internacional colinda con ese territorio y necesitan esas tierras para ampliar esas zonas”. Realizaron varias tutelas, solo ganaron una entre el 2009 y 2010. Apenas hasta el 2012 se reconoció. “La comunidad está empoderada del territorio. Nadie vende. Si llega una familia de desplazados, no se le vende. No son dos o tres.” 

La Escuela de Poetas de La Gloria no es solo un lugar, un espacio confinado al salón comunal, donde se enseña la narración oral y se crean poemas, sino que se extiende en la oralidad que transita por el territorio en boca de los niños, adultos y adultos mayores, en temas relacionados con el territorio, la identidad, el medio ambiente, la resistencia, entre otros, como se puede oír en los poemas que están en esta página.

Referencias

Fragmentos de entrevista a Jose Mario Riascos. Investigación Prácticas Artísticas y Memoria en el Pacífico (UdeA – RHUL). Melissa Blanco, Anamaría Tamayo y Marta Domínguez (entrevistadoras). Buenaventura, 21 de febrero de 2019.

“Escuchando a mis mayores”. José Mario Riascos (poeta), Laura Gómez y Jairo Rojas (realización audiovisual). Reserva Natural La Gloria (Buenaventura, Valle del Cauca) 2009. Disponible en el canal de youtube Origen Común: youtube.com/watch?v=-it1CwyuEjY&feature=youtu.be

Informe: Buenaventura, un Puerto sin Comunidad.

Informe del CNMH y Minga por la Memoria

Buenaventura Objetos Procesos de Creación