Mandalas

La palabra “mandala” proviene, según el Diccionario de la Real Academia Español, del sánscrito mándala, que significa “círculo” o “disco”. Tiene una influencia en el mundo del hinduismo y del budismo como un elemento que representa las fuerzas que regulan el universo. Por lo general, se presenta en forma circular, concéntrica, con elementos que lo constituyen y se repiten varias veces en sí mismos o a manera de fractal. 

Yenith Marcela Giraldo Arango es integrante del Centro de Pastoral Afrocolombiana de Buenaventura (CEPAC), hace parte del equipo coordinador como secretaria, es la coordinadora de la comisión de niñez y juventud y también participa en el Grupo Folclórico Juvenil Arambeé, una de las iniciativas de esta organización. Tuvo una vida religiosa activa como parte de la Comunidad de las Misioneras de la Madre Laura:  

“Reconozco que gran parte del conocimiento del pueblo afro lo adquirí desde este espacio, donde se me brindó la oportunidad de conocer parte del pacífico colombiano, entre esas partes: Buenaventura”.

Se retira de esta comunidad  y decide, como opción de vida, formar una familia al lado de Héctor Fabio Micolta, miembro de la CEPAC y director del grupo Arambeé. 

Foto de mandala creado en conmemoración por los doce jóvenes de Punta del Este. Foto: Corporación Asociación Centro de Pastoral Afrocolombiana CEPAC, 2019, Buenaventura. Archivo: CEPAC.

En Buenaventura se han presentado diferentes rituales que han reunido elementos de varias culturas, como las misas inculturadas (“la inculturación es una armonización del cristianismo de acuerdo a la cultura del pueblo afro como una forma de transmisión de la fe desde lo propio”, afirma Yineth), los rituales mortuorios, entre otros. Dentro de algunos rituales y expresiones artísticas y culturales el mandala ha aparecido en Buenaventura, como también en otros pueblos del Pacífico, como en Bojayá, donde hubo uno en la obra de teatro en la entrega de los cuerpos identificados por parte del Estado a la comunidad. Jenny explica este símbolo dentro del trabajo de la CEPAC y los semilleros: 

El mandala no es netamente del pueblo afro, esto hay que entenderlo; el mandala es una práctica del budismo y del hinduismo. Es una práctica netamente de ellos, pero que nosotros hemos tratado de adaptarlo. No solamente nosotros, otras organizaciones también han tratado de hacerlo en articulación, de adaptarlo a nuestra cosmovisión y a las prácticas de acá. Por lo menos, esos mandalas se hacen con elementos propios y acá se trata de hacerlo de la misma manera: bueno, unos mandalas que lleven canaletes, que lleven canoas, que lleven plátano, banano, papa china, chontaduro, borojó, en ese ritual de mostrar lo que es el territorio, lo que tienen y a mí fue que se me ocurrió la brillante idea de decir “ay, por qué no hacemos mandalas”, “Y Marcela, ¿eso qué es?” Les dije “pues yo no entiendo mucho, pero lo vi en una práctica en un diplomado de teología india y teología afro en Bogotá donde estuve”. Y lo miré y lo practicamos entre indígenas y afros, hicimos un ritual y a mí me encantó eso y voy a aplicarlo allá en Pastoral Afro y desde eso se ha ido aplicando, adaptándolo. 

Foto del mandala creado en el cierre del proceso del taller de bisutería y modistería con mujeres. Foto: Corporación Asociación Centro de Pastoral Afrocolombiana CEPAC, 2019, Buenaventura. Archivo: CEPAC.

Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana CEPAC

Organización eclesial y social de carácter étnico y comunitario

Buenaventura Perfiles

Grupo Folclórico Juvenil Arambeé

Iniciativa artística de la Corporación Centro Pastoral Afrodescendiente

Buenaventura Perfiles