About Corpografías

Acerca del proyecto

El Proyecto de investigación Prácticas artísticas corporales y artes escénicas en procesos de reconciliación construcción de memoria y paz en 4 municipios del Chocó y el Pacífico Medio: Unguía, Bojayá, Buenaventura y Guapi, es una colaboración entre la Universidad de Antioquia (Colombia) y la Royal Holloway, University of London (Reino Unido) que se pregunta por el lugar de las prácticas artísticas y corporales en procesos de memoria, paz y reconciliación. El proyecto fue concebido tras la firma del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas de Colombia) en 2016, que esperaba poner fin a mas de 60 años de conflicto armado. Su propósito es contribuir en la construcción de memoria y conciencia colectiva a través de las artes, centrándose en las voces, la presencia y los procesos creativos de las comunidades afectadas. De qué manera estas comunidades perciben el conflicto y construyen memoria a través de las prácticas corporales.

Se eligió el Pacífico colombiano al ser una de las regiones más afectadas por el conflicto armado, y porque queríamos resaltar la presencia de comunidades Afrocolombianas e Indígenas que han sido tradicionalmente excluidas de procesos de memoria y testimonios de violencia. Trabajamos estrechamente con organizaciones artísticas en los cuatro municipios, explorando sus procesos creativos y fuentes de inspiración; escuchando sus voces y experiencias del conflicto; registrando sus memorias y comprendiendo cómo las prácticas artísticas juegan un papel en la construcción de memoria e identidad.

Desde la perspectiva de los estudios del cuerpo en movimiento, en esta investigación entendemos el cuerpo como sitio de creación cultural, como lugar de re-creación, re-figuración y re-invención de significados, prácticas de sociabilidad e identidades, que están siempre en contienda, que son el resultado de relaciones de poder, negociaciones y conflictos. En ese sentido se reconoce el cuerpo como lugar de la experiencia pero también como espacio creativo desde donde se construyen y movilizan valores y significados, que permiten comprender las prácticas artísticas y rituales como formas de tramitar conflictos, afianzar identidades culturales y re-significar tradiciones. Por esto el enfoque de esta investigación hace énfasis en los procesos creativos y de construcción de significados a través de prácticas artísticas y rituales que permiten observar y comunicar, a través del cuerpo en movimiento, los afectos y experiencias en los procesos de duelo, memoria y reconciliación.

La documentación a través de obras y registros sonoros, gráficos, fotográficos y de etnografía audiovisual de las prácticas artísticas incorporadas que son objeto de estudio en esta investigación, se integra a las metodologías de etnografía digital, gestión y producción de archivos dando lugar a la sistematización y recopilación de la información que compone este set de datos, el cual es empleado en la creación de productos de difusión del proyecto como la plataforma digital “Corporgrafías” y una serie de piezas audiovisuales que responden a las preguntas de investigación.

Teniendo en cuenta que uno de los productos de investigación del proyecto es la creación de un archivo digital para documentar y difundir las prácticas artísticas incorporadas que son objeto de esta investigación, los métodos utilizados para la recopilación y generación de datos se articulan a metodologías de investigación de la etnografía digital, multimedia y audiovisual, enmarcados en los debates teóricos de las humanidades digitales.

Las humanidades digitales “implican una reinterpretación de las humanidades” donde los académicos, comunidades y estudiantes están “generando no solo textos (en forma de análisis, comentarios, narraciones, crítica) sino también imágenes, interacciones, corpus de medios cruzados, software y plataformas” (Burdick et al, 2012, p. 10). Desde esta perspectiva los archivos y plataformas digitales se desarrollan para difundir los resultados de la investigación, en un proceso en que el material recopilado a través de un medio (foto, sonido, video) se adapta a otro medio (Internet, audio libro, galería fotográfica, documental interactivo); jugando con la capacidad de los nuevos medios de contar una historia y presentar información cultural utilizando técnicas narrativas (Underberg y Zorn, 2013, p. 18-20).  

Las narrativas producidas a partir de la etnografía audiovisual y la puesta en valor de archivos audiovisuales personales y comunitarios pueden ser entendidas como tecnologías de memoria audiovisual que permiten a los espectadores viajar “visualmente y afectivamente a otros lugares y tiempos” (Murphy, 2013. p.20). De acuerdo con Murphy  “en lugares y tiempos donde los procesos políticos descuidan la justicia y los esfuerzos integrales de reconciliación, el arte puede arrojar luz sobre la complejidad de la supervivencia, proporcionando una idea de la experiencia individual y colectiva del trauma que las narrativas oficiales a menudo eluden” (ibid., p.29). Desde la perspectiva de la autora, “las obras visuales tienen el potencial de hablar fuera y en un registro diferente al de las narrativas del gobierno, y hacer visible el impacto continuo de la violencia pasada y las injusticias no reconciliadas al trabajar en las intersecciones de lo visual, la memoria, los derechos humanos y el lugar.” (ibid., p.5)

Referencias

Anne Burdick, et.al, Digital Humanities, (Cambridge, Mass.: MIT Press, 2012), 7-11.

Kaitlin M. Murphy, Mapping Memory: Visuality, Affect, and Embodied Politics in the Americas (New York: Fordham University Press, 2019), p. 5.

Underberg, Natalie M. y Elayne Zorn. Digital Etnography: Anthropology, narrative, and new media. Austin: University of Texas Press, 2013, 127 pp.